
La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, pero no es el único, ni tampoco es imprescindible, de hecho hay poemas sin rima.
La rima es la repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso
La rima puede ser consonante o asonante
Rima consonante.Consiste en la repetición de todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.
Ejemplo de rima consonante:
Te hiciste libre-esclava,
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría
para servir a Dios con valentía,
y tu cuerpo encarnaba
la futura agonía
del martirio que el Hijo sufriría
Rima asonante. Consiste en la repetición de los sonidos vocálicos a partir de la última vocal acentuada de cada verso. Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante con otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.
Ejemplo:
La luna vino a la fragua a
con su polisón de nardos. b
El niño la mira, mira. c
El niño la está mirando. b
En el aire conmovido d
mueve la luna sus brazos b
y enseña, lúbrica y pura, e
sus senos de duro estaño. b
con su polisón de nardos. b
El niño la mira, mira. c
El niño la está mirando. b
En el aire conmovido d
mueve la luna sus brazos b
y enseña, lúbrica y pura, e
sus senos de duro estaño. b
(Hay consonancia en el verso b)
(Federico García Lorca, "Romance de la luna, luna")
(Federico García Lorca, "Romance de la luna, luna")
No hay comentarios:
Publicar un comentario