Antes de comenzar a redactar es imprescindible que tengas muy claro: Qué quieres contar, a quién se lo vas a contar y cómo lo vas a contar. Si logras tener un esquema mental de cómo será la noticia, la tarea de redactarla se hará mucho más sencilla. Recuerda siempre los dos objetivos: informar con la mayor veracidad posible y satisfacer el interés del lector.
Cualquier acontecimiento puede ser tratado de diferentes maneras, desde distintas perspectivas. Haz la prueba: ponte de acuerdo con tres o cuatro compañeros y propónles relatar por escrito un mismo acontecimiento del que hallan sido protagonistas o testigos. Seguro que cuando lean lo que cada uno ha escrito encontrarán muchas diferencias.
Un primer paso para encontrar la estructura de la noticia más adecuada es jerarquizar por orden de importancia todos los datos de los que disponemos sobre el acontecimiento y que deben resolver las seis preguntas (las W?s) que se hará el lector.
LA PIRAMIDE INVERTIDA

.
Por tanto, cuando escribimos una noticia no relatamos el acontecimiento siguiendo el orden cronológico real en que éste se ha producido. El relato cronológico se utiliza en ocasiones en otros géneros periodísticos como pueden ser determinados reportajes o crónicas.
La noticia consta de tres partes: títulos, entrada o lead y cuerpo de la información. Los títulos (titular y subtítulos) son la llamada de atención del lector, lo que va a captar su atención. La entrada viene a ser el núcleo, la esencia de la información, es el párrafo inicial que resume los datos más importantes. El cuerpo desarrolla lo anticipado en la entrada o lead, ampliando esos datos e introduciendo otros nuevos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario